Vía verde de Ojos Negros: de Teruel a Valencia en bici

via verde ojos negros

La Vía Verde de Ojos Negros es una de las vías verdes más atractivas en España para recorrer en bicicleta.

Los motivos son varios pero los cinco principales son estos:

  1. Pedaleas por tres provincias: Teruel, Castellón y Valencia.
  2. La mayor parte de la ruta es cuesta abajo, lo que la hace muy asequible y apta para todo el mundo.
  3. El recorrido discurre por las antiguas vías de tren que unían Ojos Negros y Sagunto, con lo que es seguro, sin coches.
  4. Es la vía verde más larga de España.
  5. Puedes disfrutar de paisajes distintos y de enclaves turísticos interesantes a nivel cultural y gastronómico.

Por todo esto, no es de extrañar que la vía verde Ojos Negros despierte mucho interés como ruta cicloturista, tanto entre ciclistas asíduos como entre los que usan menos esta forma de transporte.

No obstante, aún suscita una duda básica que parece no quedar clara:

¿Dónde empieza la ruta de Ojos Negros?

Para responder hace falta un poco de historia y algunos matices. Y si bien te lo explicamos con más detalle más abajo, te contamos ahora lo esencial.

La cosa es que durante el sigle XX se unió por tren el pueblo de Ojos Negros (provincia de Teruel) y el puerto de Sagunto (Valencia). La razón para ello fue transportar el hierro de alta calidad extraído en el primer enclave hacia los Altos Hornos de Sagunto para ser fundido. Y si bien en la década de los 70 esta vía minera dejó de usarse como tal, a principios de este siglo los gobiernos de la Comunidad Valenciana y de Aragón la adaptaron para su uso y disfrute en bicicleta, en lo que se conoce como vía verde.

¿Puedes ir desde Ojos Negros hasta Sagunto en bicicleta?

Claro que sí. Aunque el recorrido oficial, el que fluye por tramos totalmente adaptados, va desde Santa Eulalia del Campo (sigue estando en Teruel aunque algo más cerca del destino que Ojos Negros) hasta Algimia de Alfara (provincia de Valencia y población que, si bien cercana a Sagunto, está en el interior).

Esto es lo que técnicamente se conoce como Vía Verde de Ojos Negros.

Pero aún podemos complicarlo un pelín más. Cada vez más gente opta por alargar la ruta y en vez de acabar en Sagunto, realiza una etapa adicional que les lleva a Valencia. Este último tramo se hace por Vía Verde de la Xurra y si bien no es especialmente bonito, sí es seguro y te permite disfrutar de Valencia. A ver, no entrarás como Jaime I, pero mola lo suyo.

Según qué origen y destino escojas, son 160 / 217 / 249 km de ruta en bicicleta. Todo depende del tiempo que dispongas y de las ganas que tengas de darlo todo, pues no hay ningún tramo de gran dificultad técnica.

A continuación te damos todo tipo de información útil sobre la Vía Verde de Ojos Negros para que puedas prepararte este viaje en bici.

Ficha técnica de la Vía Verde Ojos Negros

Estos son los datos generales de la Vía Verde Ojos Negros:

  • Distancia:
    • Recorrido oficial: 160 km (desde Santa Eulalia hasta Algimia de Alfara).
    • Recorrido completo: 217 km (desde Ojos Negros hasta Sagunto).
    • Recorrido extra: 249 km (desde Ojos Negros hasta Valencia).
  • Duración (non stop en bicicleta):
    • Recorrido oficial: 8 horas y 30 minutos.
    • Recorrido completo: 10 horas y 45 minutos.
    • Recorrido extra: 12 horas y 25 minutos.
  • Desnivel: desde los 1151 m de Ojos Negros subimos hasta los 1230 m del Puerto de Escandón (pasando por Teruel a 915 m sobre el mar) y ya luego es una bajada contínua hasta el nivel del mar en Sagunto.
  • Nivel de dificultad: Baja (no requiere preparación) – Moderada (por la longitud).
  • Apta para: Solo | En grupo | Con niños | Con mascotas.
  • Tipo de ruta: Lineal – No circular.
  • Principales puntos turísticos:
    • Casco histórico de Teruel.
    • Casco histórico de Segorbe.
    • Casco histórico de Jérica.
    • Pantano del Regajo.
  • Cómo llegar al punto de inicio:
    • Por tren: línea 49 de media distancia que une Valencia y Teruel. Venta telefónica: 912 320 320.
    • Por taxi: transporta personas, bicicletas y equipaje. Teléfono: 629 522 300.
  • Áreas de descanso: Puerto Escandón, Puebla de Valverde, Sarrión, Estación Mora, Albentosa, Palancar, Barracas, Jérica y Navajas.
via verde ojos negros mapa ruta

La Vía Verde de Ojos Negros por etapas de Teruel a Sagunto y a Valencia

Como has podido ver, hay muchos opciones para recorrer la Vía Verde de Ojos Negros: origen, destino y formato. En cuanto a formato, tienes dos: recorrer la ruta en bici sin dilaciones o hacerlo con la filosofía del slow cycling. Es decir, disfrutando de cada momento, cada paisaje, cada rincón y cada comida. Sin prisas.

Nosotros recomendamos lo segundo. La Vía Verde de Ojos Negros es una ruta cicloturista y para disfrutarla al máximo hay que hacer las dos cosas: darle a los pedales y descubrir el entorno. Claro está, la elección es tuya. Nosotros explicamos la ruta entera desde Ojos Negros hasta Sagunto y de allí hasta Valencia. En cinco etapas. Puedes hacerlas en un solo día, en dos o en cinco.

Tuya es la elección de qué tramos haces y de qué forma. Tampoco es lo mismo ir solo que con niños. Por eso, a continuación adapta lo que te contamos a tus preferencias y necesidades.

Por cierto, puedes hacer la ruta al revés, con origen en Valencia o Sagunto y destino Ojos Negros. Pero eso sería cuesta arriba y aumenta la dificultad.

Etapa 1: Ojos Negros – Teruel (56 km)

via verde ojos negros sierra menera

Ojos Negros es la localidad turolense en la que técnicamente empieza la Vía Verde Ojos Negros (por algo figura en el nombre de la ruta). Es atractiva la idea de empezar por el principio, en el origen de donde empezó todo. Puedes dejar el coche en Sagunto y coger el tren hasta Monreal del Campo y de allí ir en bicicleta hasta el pueblo para dar inicio a esta aventura conocida también como la ruta de Ojos Negros. Allí verás también una locomotora de Sierra Menera.

Otra opción que tienes es bajarte del tren dos estaciones antes, en Santa Eulalia del Campo. Este pueblo de Teruel está a unos 30 km de Ojos Negros pero es donde empieza el recorrido oficial de esta vía verde. A partir de aquí y hasta Algimia de Alfara (Valencia) el camino está totalmente acondicionado para su uso y disfrute.

¡Tú decides dónde empezar la Vía Verde de Ojos Negros!

A lo largo de esta etapa encontramos varias estaciones de tren deterioradas. A pesar de su estado, podemos imaginar cómo eran anteriormente y qué escenas debieron verse durante el más de medio siglo en el que el tren de Sierra Menera transportó hierro por esta vía minera hasta los hornos de Sagunto.

En cualquier caso, el punto final de esta primera etapa es Teruel. Esta capital de provincia es considerada capital del Arte Mudéjar por la UNESCO y tiene un patrimonio arquitectónico y cultural que hacen que una visita con calma esté plenamente justificada. Por ejemplo, el casco antiguo, la Catedral de Santa María de Mediavilla o el mausoleo de los amantes de Teruel. Por no mencionar su gastronomía en la que destacan el jamón y la trufa negra.

Etapa 2: Teruel- Estación Mora (47 km)

via verde ojos negros puente minero pinares fuente cerrada

Poco después de salir de Teruel, a unos 25 minutos y a 6 km, pasamos por debajo de un puente por el que pasaba el tren, conocido como el Viaducto de Fuente Cerrada (foto). Es lo que aparece en la imagen de arriba.

Sin embargo, lo más destacable de esta etapa es la ascensión hasta Puerto Escandón, el punto más alto de toda la Vía Verde de Ojos Negros. Dicho de otro forma, los siguientes 12,7 quilómetros son los más complicados, si bien no lo son propiamente. Pasamos de 915 metros sobre el nivel del mar en Teruel a los 1230 m del Puerto de Escandón.

¿La buena notícia?

¡Luego todo es bajada! El descenso es progresivo hasta el nivel del mar.

Puerto Escandón no tiene más. Es simplemente la estación ferroviaria del municipio turolense de La Puebla de Valverde. Hoy en día está bastante en desuso pero es un buen lugar para tomarse un descanso antes de pedalear de nuevo.

Cabe decir que previo llegar al punto más alto atravesamos varios túneles que, aunque en teoría tienen iluminación, a veces no funciona y conviene llevar linterna o luz frontal. Consejito a parte, es toda una experiencia travesar en bicicleta estos túneles: si vamos con peques, ¡les encantará!

Poco después atravesamos marivollosos paisajes de carrasca trufera, sobre todo alrededor de la localidad de Sarrión. ¡Y es que se trata de la zona más importante del mundo de producción de trufa negra!

via verde ojos negros trufa sarrion teruel

Como final de esta etapa hemos escogido quedarnos aún en la provincia de Teruel. Concretamente en la Estación de Mora de Rubielos, en el pueblo de Albentosa. Por el camino recorremos en bicicleta el viaducto de Albentosa, un puente por el que circulaba el ferrocarril y sin duda una de los experiencias más espectaculars de la Vía Verde de Ojos Negros a estas alturas.

via verde ojos negros viaducto albentosa

Etapa 3: Estación Mora – Segorbe (52 km)

via verde ojos negros jerica

Esta etapa de la Vía Verde Ojos Negros tiene muchos túneles y viaductos espectaculares, pero el de Albentosa para nosotros es el más espectacular de todos.

Ten en cuenta que en adelante la pendiente es de bajada: ¡ya hemos hecho lo más difícil! Poco después cambiamos de provincia y nos adentramos en Castellón. Hasta Segorbe, punto final de esta etapa, pasamos por dos puntos muy interesantes de ver: Barracas, Jérica (del que recomendamos visitar su casco antiguo y su Torre Mudéjar) y Navajas (un pueblo con mucho encanto y donde se encuentra El Salto de la Novia).

Al cabo de poco de dejar Jérica atrás, nos adentramos en el Parque natural de la Sierra de Espadán y tenemos unas preciosas vistas desde el Mirador del Regajo sobre el embalse. Esta es sin duda una de nuestras paradas favoritas (ya se nos ve en la foto, ¿verdad?) y recomendamos encarecidamente hacer una pausa para contemplar el espectáculo visual.

Finalmente, Segorbe, la capital de la comarca de Alto Palancia. Es un lugar al que vale la pena dedicarle tiempo para dos cosas:

  • Visitar el casco antiguo, con un patrimonio arquitectónico declarado Bien de Interés Cultural.
  • Probar su plato típico: la olla segorbina. Un cocido con el que reponemos fuerza sobradamente.
via verde ojos negros olla segorbina

Etapa 4: Segorbe – Sagunto (38 km)

via verde ojos negros algimia alfara

Dejamos Segorbe y nos adentramos en el Parque natural de la Sierra Calderona, otro enclave de la naturaleza. Además, atravesamos los campos de naranjos del Campo de Morvedre. Para qué negarlo: la estampa es bonita.

Llegamos a Algimia de Alfara, donde finaliza el recorrido oficial de la Vía Verde de Ojos Negros. Hasta aquí, la ruta está plenamente acondicionada y más adelante, hasta el Puerto de Sagunto, hay trozos en los que hay que convivir con coches (aunque no suelen passar muchos).

Seguimos hacia el Mediterráneo y pasamos cerca de Torres Torres. En este pueblo nos encontramos nosotros (concretamente aquí), ¡ven a saludarnos si quieres!

Actualización: desde 2021 la Vía Negra de Ojos Negros acaba oficialmente en Albalat de Tarongers (población unos 9 km más cercana a Sagunto) tras haberse acondicionado un nuevo tramo.

Ya en Sagunto, el destino final más habitual de la ruta de Ojos Negros, seguimos hasta su puerto. Concretamente, hasta el Alto Horno nº2. Aquí se fundía el hierro extraído en las minas de la población terolense en la que empezamos esta aventura cicloturista. Si te interesa, se organizan visitas guiadas de 90 minutos por la mañana (infórmate en el 611 072 510).

via verde ojos negros altos hornos sagunto

Otros lugares de Sagunto que vale la pena ojear son su casco antiguo, el Teatro Romano y el castillo. Y si quieres disfrutar del mar puedes acercarte a la playa del mismo Sagunto o desplazarte a la localidad inmediata situada más al norte llamada Canet de Berenguer (son menos de 20 minutos en bicicleta).

Etapa 5: Sagunto – Valencia (35 km)

via verde ojos negros valencia

Esta última etapa que proponemos no forma parte en si de la Vía Verde Ojos Negro. De hecho, el camino de Sagunto a Valencia transcurre por la llamada Vía Verde de la Xurra. Es un tramo extra de menos de dos horas que nos permite visitar la capital de la Comunidad Valenciana.

Si bien atravesamos la huerta valenciana, las vistas no son las más espectaculares, pero la ruta cicloturista está plenamente acondicionada y es una vía segura de llegar a Valencia, donde recomendamos pasar el día e incluso la noche. Es una ciudad encantadora, con muchos rincones, moderna y clásica a la vez. Algunos monumentos y puntos de interés a destacar son:

  • La Catedral de Valencia.
  • La Lonja de la Seda.
  • El Mercado Central.
  • La Ciudad de las Artes y de las Ciencias.
  • El Barrio del Carmen.
  • L’Oceanogràfic.

La ruta de Ojos Negros Teruel – Valencia: preguntas frecuentes

¿Qué es una vía verde?

Una vía verde es una antigua vía ferroviaria que después de entrar en inactividad es recuperada y acondicionada como camino natural no motorizado, convirtiéndose en itinerario ecoturístico. Dicho de otra forma, toda vía verde era antiguamente paso de trenes. Son vías abiertas a todos los públicos, siendo accesibles en bicicleta, a pie, a caballo y en silla de ruedas (los tramos preparados están debidamente señalizados). Tienen un símbolo identificativo muy propio y muy fácil de reconocer: una hoja verde.

Hasta 2020 la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, entidad responsable de la “recuperación, custodia, generación y difusión del patrimonio histórico, cultural, científico y tecnológico ferroviario” ha recuperado y transformado más de 3.000 km de antiguas líneas de ferrocarril en vías no motorizadas.

¿Cuál es el origen del nombre de la Vía Verde Ojos Negros?

via minera ojos negros

En 1900 dos empresarios vascos fundan la compañía minera Sierra Menera para explotar varios yacimientos de hierro de alta calidad cerca de la localidad de Ojos Negros, en Teruel. Para transportar el mineral para fundirlo en el puerto de Sagunto, construyen su propia red ferroviaria; un ferrocarril desde Ojos Negros hasta Sagunto. Esta vía minera se usa hasta 1972, cuando se abandona para usar otra cercana con mayor capacidad de transporte. A principios del siglo XXI, los gobiernos de la Comunidad Valenciana y de Aragón acondicionan el antiguo trazado ferroviario en vía verde. Foto cedida por el Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid (Gustavo Reder Kleingebeil)

¿Por qué la Vía Verde de Ojos Negros es tan deseada por los cicloturistas?

Te damos 10 razones para entenderlo y que te harán desear descubrirla y vivirla:
1) Porque tiene un origen apasionante.
2) Porque es la vía verde más larga de España. Sus más de 160 Km de longitud invitan a recorrerla a tu ritmo, con la duración que quieras y en las etapas que tú elijas.
3) Porque es un recorrido fácil. A parte del Puerto de Escandón, el tramo más duro, el resto es plano y en bajada. No tienes que ser un ciclista profesional para hacerla. Y si quieres disfrutar de la vía verde Ojos Negros sin ningún esfuerzo, hazla en bicicleta eléctrica.
4) Porque está debidamente señalada y es accesible. Puedes hacer la ruta con niños y con mascotas.
5) Porque descubres tres provincias en un único viaje: Teruel, Castellón y Valencia.
6) Porque en el mismo viaje recorres tramos de cinco importantes rutas: Vía Verde Ojos Negros, Camino del Cid, Vía Churra, Vía Augusta y Ruta del Grial. Y próximamente la EuroVelo Ibérica.
7) Por el viaje gastronómico con el que descubrirás las delicias de cada lugar.
8) Porque si el tiempo lo permite verás el cielo más estrellado de España.
9) Porque puedes descubrir y saborear la trufa negra.
10) Porque todo el viaje te ofrece calma, libertad y felicidad.

¿Cuál es el mejor periodo para hacer la ruta de Ojos Negros?

La vía verde Ojos Negros puede hacerse a lo largo del año, si bien recomendamos evitarla en los meses de mayor frío o calor. Por eso, la mejor época es de marzo a junio y de septiembre a noviembre, tanto por las temperaturas como por los paisajes.

¿Cómo llegar al punto de inicio?

Lo normal es hacer la ruta desde la provincia de Teruel hasta la de Valencia. Puedes hacerla al revés, de la costa al interior pero entonces el recorrido es cuesta arriba. Por eso el punto de inicio de la vía verde de Ojos Negros suele ser Ojos Negros mismamente o Santa Eulalia del Campo.

Tienes tres opciones para llegar al punto de inicio:
En tren. Resulta que la ruta va en paralela a la línea 49 de media distancia de Renfe que une las ciudades de Valencia y Zaragoza, pasando por Teruel. Así que puedes dejar el coche en Sagunto y coger el tren hasta Santa Eulalia o en Monreal del Campo (si quieres empezar en Ojos Negros). O al revés: dejar el coche en el punto de partida y luego volver en tren. La bicicleta cuesta 3€ extras y suele haber espacio para tres bicicletas que no requieren ser desmontadas. SI no hay sitio o no quieres pagar el extra, puedes desmontar la bici y envolverla en plástico para que se considere equipaje. Más info en 912 320 320.
En taxi. Tienes un servicio de taxi que puede llevar hasta ocho personas con sus bicicletas y su equipaje. Más info en 629 522 300.
Por correo postal. Para el equipaje, lógicamente. Entre los ciclistas más experimentados se destila el llevarlo todo por Correos hasta la oficina postal más próxima al inicio. En una caja grande que da Correos metes lo que quieras: alforjas, cascos, tienda de campaña, saco de dormir y, por supuesto, la bicicleta.

¿Qué debo llevar conmigo en la bicicleta?

Luz. La que quieras: luz frontal o linterna. Ten en cuenta que pasamos por muchos túneles y aunque todos están iluminados, a veces falla y viene bien tener algún tipo de luz propia.
Agua. Es indispensable llevar dos litros de agua en forma de botellas, botellines o bidones de agua. Si bien hay muchas áreas de descanso con fuentes para rellenar agua, hay tramos en los que no: por ejemplo, entre la ciudad de Teruel y la población turolense de Cella. Hay que estar bien hidrataos, sobre todo en verano.
Cortavientos. Mejor si es impermeable (nunca se sabe). El cortavientos no pesa y depende de la época en la que recorras la Vía Verde de Ojos Negros, te hará falta.
Víveres. Siempre es bueno llevar algún sólido encima, para reponer energías y coger fuerzas. No siempre es posible comprar víveres a lo largo de toda la ruta de Ojos Negros, sobre todo en Aragón. En cambio, en la Comunidad Valenciana pasas por Jérica y por Sagunto, donde puedes aprovisionarte sin problemas. Es importante traer algo de casa especialmente si tienes alergias o intolerancias.
Kits esenciales. Un kit de primeros auxilios para los humanos y kit de herramientas para las bicicletas.
Gafas de sol. Para protegerte del sol y de los insectos voladores.
Crema solar. Si haces la ruta cicloturista en verano, la crema es necesaria para no quemarte.

¿Dónde dormir?

A lo largo de la Vía Verde Ojos Negros existen muchos establecimientos rurales en los que dormir. Nosotros en particular te ofrecemos relejarte en unas casitas que tenemos en la población de Torres Torres. Se llaman El Rincón de Pau y son la pera.

¿Puede hacerse la ruta de Ojos Negros con niños?

¡Por supuesto! Durante todo el recorrido oficial, desde Santa Eulalia del Campo hasta Algimia de Alfara, la Vía Verde de Ojos Negros es totalmente segura pues no hay presencia de coches. Además, los desniveles son mínimos y la ruta está bien señalizada. Eso sí, si vas con peques te recomendamos hacer la ruta en varias etapas.

¿Es recomendable hacer la Vía Verde Ojos Negros de golpe?

A ver, por poderse, se puede hacer del tirón. Para ello deberías empezar muy pronto por la mañana. Pero si es la primera vez que haces la Vía Verde Ojos Negros, no lo recomendamos. Somos partidarios del slow cycling, de ir poco a poco disfrutando de los paisajes, los lugares, las gentes y las comidas.

¿Hay algún track de la Vía Verde de Ojos Negros completa?

Existen muchos mapas y tracks de esta fantástica ruta cicloturista. Esto es debido a que hay varias opciones desde donde empezarla o acabarla. Pero aquí tienes un track bastante bueno que va de Ojos Negros a Sagunto:

¿Quieres que te organicemos todo y tú solo disfrutes?

Llegamos al final de esta guía sobre la Vía Verde Ojos Negros. Deseamos que te resulte útil y tengas ganas de venir a recorrerla en bicicleta.

Para ello tienes dos opciones: o planificar todo o no planificar nada. Si no quieres tener que pensar en el transporte, el alojamiento, las comidas, los posibles contratiempos y las bicicletas, podemos encargarnos de todo.

En Mediterranean Bike Tours organizamos aventuras en bicicleta que se adaptan a los gustos y a las necesidades de cada uno. Somos de la zona (estamos en Torres Torres, justo al lado del final oficial en Albalat de Tarongers) y nos encanta el entorno. Así que te proponemos opciones para dormir y comer que hemos supervisado y conocemos a fondo. En concreto, para la ruta de Ojos Negros tenemos opciones para hacerla en 3, 4, 5 o 6 etapas. Haz clic aquí para ver más información.

La cosa es que nos dejes a nosotros lo más aburrido para tú centrarte en pedalear y disfrutar. Y si a alguien del grupo le da algo de pereza pedalear, lo tenemos cubierto: ¡tenemos unas excelentes bicicletas eléctricas! Son las que prácticamente todo el mundo quiere.

Puedes contactarnos llamando al 629 522 300 o escribiéndonos a hello@mediterraneanbiketours.com. Solo dinos el tiempo del que dispones y nos encargamos del resto. ¡Estaremos encantados de atenderte y ver cómo podemos ayudarte!