Jérica es un bonito pueblo montañoso de la provincia de Castellón, en la Comunidad Valenciana. Con poco más de 1500 habitantes, Xèrica (en valenciano) es una propuesta interesante para una escapada rural dado su paisaje y su arquitectura rústica.
Si estás interesado en saber qué ver en Jérica, a continuación te damos 3 razones por las que visitar este pueblo que algunos llaman “la joya desconocida”, situado a menos de 15 minutos de Segorbe, capital de la comarca castellonense del Alto Palancia.
#1 Su patrimonio histórico y cultural
Como muchos otros lugares de la zona, el origen de Jérica es árabe (en árabe se llama Sharíqua y se pronuncia šāriqa, lo que significa ‘falda oriental [de una montaña]’). Sin embargo, en 1235, Jérica es conquistada por el ejército de Jaime I con Guillem de Montgrí, arzobispo de Tarragona, al frente.
Todo este pasado aún puede verse reflejado en el casco histórico de la localidad, declarado bien de interés cultural. Por ejemplo, las calles estrechas del centro son una muestra clara de las reminiscencias árabes.
Si bien Jérica es pequeña y puede visitarse rápidamente, hay muchas cosas por ver como restos de la antigua muralla, la Iglesia del Cristo de la Sangre o lugares más emblemáticos como los listados seguidamente.
Torre de las Campanas
La Torre mudéjar de las Campanas, también conocida como Torre de la Alcudia, puede verse desde cualquier punto de la localidad. Por eso, al dominar el pueblo, la Torre de las Campanas es considerada por muchos el emblema de Jérica.
Es el vestigio árabe más notable y antiguo que queda en Jérica. Y como torre mudéjar, la de las Campanas es quizás la más importante de toda la Comunidad Valenciana. Como puede verse en la imagen, la torre consta de tres cuerpos o partes: en el segundo se encuentran las campanas.
Torre del Homenaje – “La Torreta”
Fue durante la época árabe cuando Jérica se estableció como un asentamiento permanente, en parte a través de la edificación de un castillo. De este castillo de origen árabe actualmente no queda apenas ni un rastro pues a finales del siglo XIX fue destruído durante las guerras carlistas.
Conocida popularmente como ‘la Torreta’, se trata de los restos mejor conservados del castillo. Está situada en lo alto de la colina más cercana a Jérica. En la penúltima foto de esta guía podéis verla en la parte izquierda.
Trinchera Vegatilla
Este punto de interés no se encuentra en la propia Jérica, sino justo en las afueras. La trinchera Vegatilla merece ser destacada, por su origen histórico reciente y por su estado de conservación.
Durante la Guerra Civil, la Trinchera Vegatilla formaba parte de la línea XYZ a su paso por el valle de Palancia. Este sistema defensivo, que se extendía desde cerca de Cuenca hasta la costa valenciana, pasando por Teruel, fue ideado por el general republicano Matallana para defender Valencia ante el avance de las tropas franquistas por el norte desde Aragón.
La Línea XYZ de 150 km fue excavada con picos y dinamita con la participación de 14.000 hombres, necesitando de un mes. En la época, ello significó movilizar a una fuerza equiparable a todos los varones de entre 18 y 45 años de la provincia de Castellón.
Es importante comprender que la XYZ no fue una red de fortificaciones de hormigón armado y de búnkeres, sino una red de trincheras que aprovechaba la orografía de las colinas y montañas situadas en el noroeste de Valencia. Y es que el terreno era propicio para dificultar los asaltos de infantería, más aún los de los tanques o blindados, e incluso los bombardeos, pues el grado de camuflaje era alto.
Fue esta línea XYZ la que impidió a las tropas de Franco conquistar Valencia en la llamada batalla de Levante. Y si bien se vivieron intensos combates entre cientos de miles de soldados en cada bando, la Trinchera Vegatilla de Jérica fue un lugar relativamente tranquilo por lo que se conserva muy bien.
Aconsejamos preguntar por la localización exacta de esta trinchera e ir a visitarla a pié. Es una ruta senderista que permitirá conocer este resto de memoria histórica y también disfrutar de unas bonitas vistas sobre Jérica.
Portal de la Sala
El origen del Portal de Sala probablemente se remonta a finales del siglo XIV principios del XV. Se trata de un torreón de planta cuadrada de estilo gótico militar. Como dato de interés, hasta finales del siglo XVI, el Portal de Sala albergó al Concejo de Jérica, en una de sus varias estancias. Desde dicha sala, de donde proviene el nombre actual del torreón, el concejo dirigía la vida pública de Jérica, como hoy lo hace el ayuntamiento.
Portillo de San Roque
El Portillo de San Roque era una de las puertas de acceso a la segunda anilla de la villa de Jérica, cuando la misma sufrió una primera ampliación. Como curiosidad, se cree que tenía dimensiones pequeñas para que se pudiera comunicar con rapidez con el antiguo palacio señorial y el recinto del castillo.
Recomendamos atravesar el portillo para pasear por la calle San Roque que desemboca en la calle del Horno pequeño, pues como mostramos más adelante, es un espectáculo de plantas.
Iglesia de Santa Águeda
La iglesia de Santa Águeda de Jérica es considerada Bien de Relevancia Local. Su estilo arquitectónico es el barroco y la última reforma importante a la que fue sometida fue en el siglo XVIII, si bien tras la Guerra Civil, debido a su estado, se llevaron a cabo labores de reconstrucción.
Santa Águeda es de hecho la patrona de la villa de Jérica y se le dedica el 5 de febrero para conmemorar la reconquista de la villa a los mudéjares por las tropas de Jaime I.
Fuente de Santa Águeda
Originaria del siglo XVIII, la Fuente de Santa Águeda está ubicada en la principal plaza del pueblo. El hecho característico de esta fuente es que se trata de un retablo con tres cuerpos:
- Arriba el escudo de la ciudad.
- En el centro un óvalo dedicado a Santa Águeda.
- Abajo la taza de la fuente.
Iglesia del Socós
En realidad, el nombre oficial de esta iglesia es Centro SocioCultural “El Socós”. ¿El motivo? Actualmente no tiene un uso religioso sino que se dan charlas, exposiciones, bodas civiles y conciertos.
Si bien hoy en día es propiedad del Ayuntamiento de Jérica, antiguamente esta iglesia formaba parte del convento de Nuestra Señora del Perpétuo Socorro (en valenciano, Socors, de donde se adapta la denominación actual).
La iglesia quedó muy maltrecha tras la Guerra Civil cuando fue saqueada y, en 1938, recibió el impacto de una bomba durante el bombardeo sobre Jérica, que destruyó la mitad de la nave central.Posteriormente pasó a manos de la Cámara Agraria de Jérica que la usó como almacén. No fue hasta el siglo XXI que pasó a manos del ayuntamiento y se ha restaurado.
#2 La Vuelta de la Hoz
Si bien Jérica es conocida entre el mundo cicloturista por ser un lugar de paso de la Vía Verde de Ojos Negros, la mejor respuesta a qué hacer en Jérica es sin duda La Vuelta de la Hoz.
Se trata de una ruta circular de apenas 1 km, de baja dificultad y con un recorrido apto para niños y totalmente accesible para personas en silla de ruedas y carros de bebé.
¿Qué puedes hacer en La Vuelta de la Hoz?
- Ir en bici (¡puedes alquilar tu bicicleta con nosotros!).
- Andar.
- Hacer escalada (es habitual ver escaladores disfrutando de alguna de las gargantas).
- Disfrutar con los peques del parque infantil.
- Contemplar la naturaleza que rodea Jérica en los varios miradores presentes.
- Bañarte en los múltiples pozos de agua naturales.
- Comer en buena compañía en el área de picnic o merendero habilitado.
- Ver el antiguo molino o la antigua fábrica de electricidad (más info a continuación).
La Vuelta de la Hoz es sin duda lo que convierte a Jérica como una propuesta interesante para una escapada rural activa. Más aún cuando la ruta está muy bien señalizada y acondicionada con bancos, pasamanos y papeleras.
Su existencia es gracias al paso por la población del río Palancia. Este río de 85 km nace por la zona, alimenta el precioso Embalse del Regajo, pasa por Navajas (donde se encuentra el famoso Salto de la Novia), Segorbe y finalmente desemboca en el Mediterráneo por Sagunto. El meandro del río Palencia ha erosionado las montañas a su paso, creando con el paso de los siglos el monte de la Torreta (de la que hemos hablado anteriormente).
Claramente uno de los atractivos son los pozos de agua. Si vas a bañarte en alguno de ellos, te recomendamos no ir con chanclas normales sino con un calzado que te ayude a no resbalarte tal como unos escarpines, unas cangrejeras o unas sandalias deportivas (conocidas como chanclas de río).
Sin duda, la Vuelta de la Hoz es un paraje natural espectacular que descubrir con tranquilidad: hagas lo que hagas estarás rodeado de silencio, tranquilidad y paz. Para acceder a él solamente debes dirigirte al Centro sociocultural El Socós, situado en la calle Río 2-4, y donde hay ya una indicación hacia la Vuelta de la Hoz, e ir calle abajo. Al final de la misma encontrarás una gran explanada: es el parking gratuito y al lado hay mesas de picnic.
Como apunte de interés, el río Palancia, que hoy en día se disfruta ociosamente, históricamente ha sido clave para el desarrollo económico de Jérica. Desde regar los campos hasta mover las maquinarias. Por ejemplo, a finales del siglo XIX permitió la instalación de una fábrica de electricidad, inaugurada en 1897, que suministró energía para 60 bombillas. Gracias a ello, Jérica fue la tercera población de Castellón en tener alumbrado público.
#3 El placer de las pequeñas cosas
Hasta ahora hemos repasado todos los puntos de interés turístico de Jérica. De forma especial, hemos expuesto La Vuelta de la Hoz porque por sí sola ya es un motivo para visitar esta población castellonense.
Sin embargo, seguramente por ser un pueblo de pocos habitantes, existen otras cosas, más pequeñas, como detalles, que hacen que la visita a Jérica sea más memorable.
Por ejemplo, de entre los productos más típicos de Jérica encontramos el aceite de oliva y las cerezas. Si vuestra visita es a finales de marzo o principios de abril, en el inicio de la primavera, podréis disfrutar también de los cerezos en flor.
Eso sí, si hay que destacar otra delícia de Jérica, dulce en este caso, es el pastel típico El Jericano: sobre una base de hojaldre se esparce una crema de limón y merengue y, para coronarlo, se pone una generosa capa de chocolate fondant.
Si bien El Jericano, especialidad de la Pastelería Mesado, se elabora durante todo el año, es en las fiestas de Santa Águeda a principios de febrero que su consumo es masivo. ¡Un manjar que vale la pena probar!
Pero no todo va de comida, para bien o para mal. La historia de un lugar puede verse de formas inesperadas, más allá de los grandes monumentos y edificios claramente visibles.
Por ejemplo, en la imagen inferior puede verse en mitad de la imagen, en la roca que hace bajada, una pátina de un color diferente, más oscuro. Se trata del rastro dejado por generaciones de niños de Jérica que se han deslizado por allí a modo de tobogán natural.
Para el final de este apartado, nos hemos reservado probablemente lo más especial: la magia que hacen las mujeres de Jérica. Cerca del portal de San Roque que te hemos presentado más arriba, hay una calle repleta de centenares de plantas que hacen de ésta una de las más bonitas del pueblo. Es la labor de varias mujeres encantadoras como Rosita, que aparece en la foto de abajo, que está encantada de charlar con los visitantes.
Preguntas frecuentes sobre Jérica
¿Cómo llegar a Jérica?
Para ir a Jérica en coche debes circular por la A-23, coger la salida 37 de Jérica (sur) y continuar por la N-234. Si prefieres ir en tren, coge la línea de cercanías Valencia – Caudiel C5 con parada en Jérica. Eso sí, nuestro transporte preferido es, como no, la bicicleta: Jérica es una parada ideal de las rutas cicloturistas de la Via Verde de Ojos Negros o del Camino del Cid.
¿Existe una oficina de turismo en Jérica?
Sí la hay. Se encuentra en el Centro sociocultural El Socós, en la calle Río 2-4. El teléfono es 964 128 004 si bien puedes encontrar más información en su web. Organizan visitas guiadas por Jérica las mañanas de los viernes, sábados y domingos.
¿Dónde comer en Jérica?
Si buscas un restaurante tradicional, prueba en Randurias Restaurante o en Restaurante Casa Sánchez. Si vas en tren y tienes mucha hambre, en el Bar Restaurante La Estación también se come bien. Si eres de los que les encanta una hamburguesa o incluso un buen arroz y buenas tapas, entonces ve a El Rullo. Finalmente, si de postre te pirran las crêpes, las encontrarás en El Rincón de Jérica.
¿Dónde dormir en Jérica?
Puedes encontrar varios alojamientos como por ejemplo el hotel de Jérica, o si quieres casa rural hay varias como pueden ser Sharíqua, La casa Mora, La Era del Portalico, Casa Navajas o casa La Vía Verde entre otras.
¿Qué deportes pueden practicarse en Jérica?
Las actividades deportivas que más se practican son la escalada y el senderismo. Sin embargo, también hay muchos que optan por la bicicleta y por montar a caballo. Todo ello sin olvidar el simple hecho de bañarse en los pozos naturales del río Palancia.
¿Dónde pueden alquilarse bicicletas en Jérica?
Nosotros estamos en Torres Torres, un pueblo situado a 20 minutos en coche por la A-23. Tenemos bicicletas eléctricas con las que cómodamente puedes recorrer un trozo de la Vía Verde de Ojos Negros, visitar y comer en Jérica, y luego volver para finalizar un día activo y que recordarás. Llámanos al 629 522 300 y escríbenos a hello@mediterraneanbiketours.com.
¿Hay algún museo en Jérica?
El Museo Municipal de Jérica, situado al lado de la iglesia de Santa Águeda, reúne varios objetos de decoración y utensilios que se han encontrado en el pueblo y en los alrededores, interesantes desde un punto de vista etnográfico o arqueológico. Para más información llama al 964 129 177 o visita su web.
¿Cuál es el mejor periodo para visitar Jérica?
Jérica puede visitarse todo el año, si bien es más habitual hacerlo cuando hace una temporada suficiente para disfrutar de las aguas del río Palancia. Aunque si prefieres disfrutar de los colores del paisaje, en primavera destacan el blanco y el rosa de los almendros, los melocotoneros y los cerezos en flor. Por su lado, en otoño los principales colores son, claro está, el rojo, el amarillo y el marrón.
¿Qué rutas pueden hacerse en Jérica?
La ruta más famosa de Jérica es sin duda La Vuelta de la Hoz. Pero existe otra ruta muy interesante, de tipo circular y de unos 5 km, que visita la fuente de Randurias y permite observar restos de trincheras. Más información aquí.